COMENTARIO SOBRE LA LECTURA DEL TEXTO
“EDUCACIÓN A DISTANCIA; AYER Y HOY” DE LORENZO GARCÍA ARETIO
Por: Ma. del Carmen Pérez Talamantes
En este trabajo el autor se plantea como objetivo el dejar claro qué es y qué no es la Educación a Distancia en la actualidad.
Para ello recurre a dos estrategias principales: a la revisión histórica y al análisis de las definiciones que se han propuesto desde su aparición para conceptualizar esta modalidad educativa que se ha venido consolidando a lo largo del siglo XX y que aparece como la alternativa educativa para el presente siglo: la educación abierta y a distancia.
Antes de iniciar su análisis el autor tiene el cuidado de establecer las diferencias entre la educación abierta y la educación a distancia. La primera la entiende como “cualquier forma de aprendizaje dotada de una flexibilidad que la haga más accesible a los estudiantes que los cursos facilitados tradicionalmente en los centros de educación y formación” (p.14) . Bajo esta categoría queda inscrita entonces la modalidad a distancia: cualquier forma de estudio que no se encuentre bajo la supervisión continua o inmediata de tutores pero que García Aretio en 1996 define como “un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye la interacción personal en el aula, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes”. (p15)
Como resultado del análisis que hace de las diversas definiciones que recorre en su revisión histórica, García Aretio nos presente características de esta modalidad que se presentan como una constante en ellas y que resume en la siguiente lista de criterios definitorios:
- la separación física profesor – alumno;
- el apoyo con medios técnicos;
- el respaldo de una organización y tutoría.
- el aprendizaje flexible, independiente o colaborativo;
-la comunicación bidireccional mediada, desarrollando enseguida una descripción puntual de cada uno de ellos.
Concluye su análisis estableciendo que la educación a distancia es un diálogo didáctico mediado entre el estudiante y el profesor que, aunque ubicados en lugares diferentes, permite al estudiante el aprendizaje independiente.
Para terminar, señala que el gran potencial que tiene esta modalidad educativa se debe a su apertura y flexibilidad, eficacia y economía, privacidad e interactividad. No obstante, el autor no deja de señalar algunos inconvenientes que presenta, de entre los cuales considero el más importante la falta de profesionales de la educación que estén familiarizados con las tecnologías de diseño y producción de los recursos propios de esta modalidad.
La lectura de este texto me ayudó a aclarar algunas confusiones en cuanto a la delimitación de las diferentes formas de intervención docente y me ofreció un panorama general de los cambios estratégicos que, en el campo de la educación superior, se han venido sucediendo.
Me pareció un estudio bastante estructurado e iluminador para quienes nos iniciamos en este campo de estudio y creo que despierta la conciencia de la necesidad urgente de prepararnos par responder a los retos que esta nueva modalidad educativa nos presenta a los maestros de educación superior.
Tijuana, Baja California, a 14 de febrero de 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario